La atmósfera no sólo está dotada de aire, también está formada por vapor de agua que permanece incolora e inodora. A pesar de que su presencia constituye un escaso porcentaje con respecto al agua de la Tierra, ejerce un papel fundamental en el clima.
Los científicos han tratado de extraer este recurso natural del aire y para hacerlo han tenido que trabajar durante bastantes años. Sin embargo, los mayores avances alcanzados se han obtenido tras observar al escarabajo del desierto de Namib y sus mecanismos de supervivencia.
Este insecto, cuyo nombre científico es Stenocara Gracilipes, puede sobrevivir en ambientes de temperaturas elevadas de hasta 60º centígrados, con precipitaciones muy escasas. El caparazón rugoso que lo envuelve, además de protegerlo, posee hidrófila en sus protuberancias, que atrae y absorbe el agua con facilidad. En cuanto al resto de su cubierta exterior es hidrófobo, lo que significa que repele el agua.
Cada mañana, el escarabajo acude a una zona alta para capturar la niebla del desierto con la brisa. En las prominencias de su caparazón se crean gotas procedentes del agua, que son deslizadas por el resto de su cuerpo hidrofóbico hasta llegar a su boca.
A partir de este animal que hace frente a las sequías, se han llevado a cabo diversos inventos relacionados con métodos de riego e incluso modelos de tejas. Y es que hablamos de un sistema mucho más efectivo que ninguna otra tecnología conocida para capturar agua procedente de la atmósfera sin necesidad de emplear energía.
La empresa NBD Nano se ha inspirado también en la capacidad excepcional de este escarabajo para crear unas botellas que recogen el agua del aire para después almacenarla en su interior. Además, es posible dotarlas de una célula solar o una batería para activar su cometido y que la captura y filtrado de agua se resuelvan con mayor celeridad. Este producto se encontrará disponible a partir de 2014.
De perfeccionarse, una tecnología de tal calibre puede acabar con la escasez de agua potable en muchas partes del mundo o potenciar la producción de alimentos con la ayuda de invernaderos. De hecho, la compañía ha asegurado que en una hora es posible obtener tres litros de agua por cada metro cuadrado.
Relacionados
Experimentos de energía
Noticias que te pueden interesar