Todos estamos acostumbrados a ver paneles fotovoltaicos planos en las azoteas de los edificios. Sin embargo ¿es esta la forma más adecuada para los módulos? Un estudio publicado en Case Studies in Thermal Engineering parece indicar que no. Los diseños piramidales, hexagonales y cónicos, al combinarse con un sistema de refrigeración por flujo de aire forzado, ofrecen mejor rendimiento.
¿Por qué estudiar nuevas formas para paneles solares?
La clave está en la eficacia a la hora de convertir la radiación solar en electricidad. En este sentido, la temperatura trasera del panel fotovoltaico tiene una influencia mayor de lo que parece. Para hacernos una idea, cada grado centígrado supone una pérdida de eficiencia de, aproximadamente, el 0,5 %. Ese es el motivo fundamental por el que se quieren investigar nuevas formas y avanzar en el uso de refrigerantes.
Los nuevos modelos de paneles fotovoltaicos
Hamdi Ayed, ingeniero de la Universidad Rey Khalid, ha sido el responsable de dirigir el estudio. Este fue realizado por un amplio equipo de expertos que se ocupó de medir y comparar el rendimiento en paneles solares piramidales, cónicos y hexagonales de la refrigeración por flujo de aire forzado. Para ello, además, utilizaron un software CFD de código abierto.
El estudio reveló claramente que los paneles solares cónicos son los que mejor funcionan. De hecho, provocan una desviación superior a 10º C respecto a los paneles piramidales. ¿El resultado? La eficiencia de los módulos de este tipo es un 8,4 % mejor.
En definitiva, probablemente la hora en la que nos despidamos de los paneles solares con forma plana está próxima. El estudio al que hemos hecho referencia así lo demuestra. Y es que una mejora en la eficiencia superior al 8% son palabras mayores, sobre todo, teniendo en cuenta los precios actuales de la electricidad doméstica.
Más información: sciencedirect.com
Relacionados
Experimentos de energía
Noticias que te pueden interesar