Calefacción ecológica para viviendas rurales

Imagen Calefacción ecológica para viviendas rurales

Un equipo de investigadores de la Universidad de La Plata ha diseñado un sistema de calefacción ecológico y desmontable para viviendas rurales que se basa en el uso de energías renovables. El objetivo de esta iniciativa es proporcionar una alternativa más segura, barata y menos contaminante a las poblaciones rurales con escasos recursos. El sistema está compuesto por bloques de cemento o de hormigón y tubos de agua estancada con alta capacidad térmica, que se colocan en las áreas de la vivienda por las que entra el sol. Allí, los bloques acumulan el calor y el agua multiplica por cuatro la capacidad de carga, lo que permite obtener resultados inmediatos. Además, el aparato está construido con materiales fáciles de obtener y relativamente económicos, lo que lo hace viable para familias con bajos recursos.

El proyecto, liderado por Graciela Vargas, directora del proyecto de extensión universitaria, ha sido desarrollado durante más de una década en colaboración con agricultores familiares del cinturón hortícola platense. Durante este tiempo, los investigadores han identificado que la climatización de las viviendas y sus espacios productivos es una de las principales dificultades a las que se enfrentan estas poblaciones. Actualmente, los productores utilizan sistemas de climatización peligrosos para la salud y de baja eficiencia, que generan un gasto difícil de asumir para las familias y que tienen un importante impacto medioambiental.

El sistema solar de climatización propuesto es adaptable a diferentes espacios de uso, como habitacionales o productivos, y evita emisiones contaminantes en los ambientes. Además, su construcción, montaje y desmontaje es sencillo, lo que permite reconfigurar o relocalizar los equipos en diferentes espacios y asegura que la inversión pueda trasladarse a otro lugar. La iniciativa busca mejorar la climatización de viviendas rurales, pero también de otros espacios, como los habilitados para la cría de pollos o cerdos, en los que muchas familias emplean sistemas ineficientes y altamente contaminantes. Con este sistema, se logra mantener la climatización del espacio sin tener que recurrir a las energías fósiles.

El proyecto representa una alternativa para la población rural con escasos recursos para sustituir la energía convencional por sistemas más seguros, baratos y menos contaminantes. En definitiva, se trata de una iniciativa innovadora y sostenible que contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y reducir el impacto medioambiental de su actividad productiva.

Más información: https://argentinainvestiga.edu.ar/

Relacionados

Experimentos de energía

- Energía eólica 37 experimentos
- Biodiesel 4 experimentos
- Pila/Batería 27 experimentos
- Energía solar 63 experimentos
- Biodigestor 9 experimentos
- Bici-máquina 12 experimentos
- Energía hidráulica 13 experimentos
- Motor Stirling 16 experimentos
- Otros experimentos 51 experimentos

 

Noticias que te pueden interesar