Autoconsumo en España

Imagen Autoconsumo en España

El 71% de la energía primaria consumida en España tiene un origen fuera de nuestras fronteras, un hecho que aprovechan las empresas energéticas nacionales para aumentar el precio de la energía. Sin ir más lejos, en un período de 5 años la factura eléctrica de un hogar medio se ha encarecido en un 70%, teniendo graves afectaciones para los hogares que pasan más dificultades, y para las pequeñas y medianas empresas.

Ante la imposibilidad de unirse y negociar un mejor precio para la electricidad, muchos usuarios como familias, comunidades de vecinos, centros públicos y pequeñas y medianas empresas habían optado por el autoconsumo o convertirse en sus propios productores de electricidad gracias a las energías renovables, principalmente, placas fotovoltaicas. Sin embargo, esta práctica no ha gustado en el actual Gobierno, presionado por las empresas energéticas.

En primera instancia, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, liderado por el ministro José Manuel Soria, recortó “temporalmente” las ayudas al sector de las energías renovables. En el Boletín Oficial del Estado se estableció la paralización de los procedimientos de preasignación de retribución, así como la supresión temporalmente de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovable y residuos.

El encarecimiento de los aparatos y la instalación de las energías renovables, con una clara salida en el autoconsumo energético supusieron un gran freno en el auto producción de electricidad. No suficiente, la mayoría parlamentaria del PP fue suficiente para tirar adelante la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico el pasado diciembre de 2013, una normativa que incluía en su artículo 9 una regulación del autoconsumo de energía eléctrica.

La normativa estableció que los sistemas de autoconsumo conectados parcial o totalmente a la red eléctrica están obligados a contribuir en los costes y servicios del sistema, y a pagar los mismos peajes de acceso y costes que los consumidores normales. El denominado “peaje de respaldo” causó estragos antes y después de su aprobación en el sector del autoconsumo energético en España; primero, por el temor a sanciones por autoabastecerse de energía y, después, por la penalización de los “peajes de respaldo”.

El ministro José Manuel Soria ha apostado por políticas que han favorecido claramente los intereses de las grandes compañías del sector, penalizando a los pequeños productores de energía que se autoabastecen. Y había ganado la partida. No obstante, las quejas formuladas por la ciudadanía han impulsado a la Comisión Europea a fijar su vista en España e indagar sobre los obstáculos que se están poniendo al autoconsumo de electricidad mediante fuentes renovables.

De momento, la falta de regulación favorable impide en la práctica que se pueda desarrollar esta modalidad de autoproducción con fuentes limpias. Una política del Ministerio de Industria, Energía y Turismo contraria a mejorar la economía y crear empleo en un sector de futuro, contraria a cuidar del medio ambiente y a defender los derechos de los consumidores.

Fuente imagen | Wikimedia Commons licencia CC BY-SA 3.0 por mobius

Relacionados

Experimentos de energía

- Energía eólica 37 experimentos
- Biodiesel 4 experimentos
- Pila/Batería 27 experimentos
- Energía solar 63 experimentos
- Biodigestor 9 experimentos
- Bici-máquina 12 experimentos
- Energía hidráulica 13 experimentos
- Motor Stirling 16 experimentos
- Otros experimentos 51 experimentos

 

Noticias que te pueden interesar