PASOS A SEGUIR:
Antes de comenzar se recomienda elegir el lugar de construcción que permitirá realizar el aseo de la casa sin problemas y donde exista una buena ventilación para facilitar la combustión de la leña
1. Armar el cajón
Untar la madera con aceite quemado, cuidando que no se derrame sobre el suelo.
Dejar que el aceite se absorba por un tiempo de 20 minutos, aproximadamente.
Después, clavar las cuatro tablas y formar un cuadrado, de tal manera que las medidas del interior del cuadrado sean de 1.20 x 1.20 m.
2. Hacer la mezcla
Mezclar la arena y tierra con el cemento y revolverlos hasta lograr un color uniforme. Para la mezcla se agregan tres tantos de arena por cada dos de tierra, hasta completar medio saco de cemento.
Luego se incorpora el agua sobre los materiales poco a poco hasta lograr una consistencia pegajosa. Para saber si la mezcla tiene la humedad adecuada, se toma un puñado con la mano; si al apretarlo no se desmorona, quiere decir que ya está lista para usarse.No hay que olvidar cernir la tierra y la arena lo más fino posible para que la estufa no se desmorone y dure más tiempo.
3. Rellenar la estufa
Antes de rellenar la estufa, se pone una capa aislante sobre la base. Si la base de la estufa es de concreto o metal, se agrega una capa de ceniza de 5 cm. de altura aproximadamente para evitar que la base se caliente.
Agregar dos palas llenas de grava, para ayudar a conservar el calor en la estufa. No se recomienda utilizar piedra de río, pues pueden reventar al calentarse. Al extender la grava, hay que procurar que quede despegada unos cinco centímetros del cajón.
Primera capa de mezcla
Agregar tres botes ó 12 paladas de mezcla dentro del molde y posteriormente, apisonar para que quede compacta.
Colocar el molde de la entrada de leña y encima colocar la teja. Situar el molde de la cámara de combustión y del comal. El tamaño de la pieza debe ser igual que el comal a utilizar.
Segunda capa de mezcla
Agregar cuatro botes ó 16 paladas y apisonar hasta que quede compacta.
Tercera capa de mezcla
Colocar mezcla (aproximadamente 3 botes o 12 paladas) hasta el nivel de los agujeros donde se colocarán los túneles y apisonar. Esta capa debe rebasar el nivel de los túneles, aunque al colocar los moldes rebase o saque un poco de material.
Agregar mezcla (más húmeda) en el lugar donde va a ir las hornillas secundarias, para garantizar la forma de los topes. Girar un poco los moldes y presiónalos hacia abajo para asegurar la forma del tope.
Colocar los moldes de los túneles con cuidado; para que comuniquen el lugar de la leña con el comal y de ahí a las dos hornillas, para después conectarse con el tubo del chacuaco. Perforar o rellenar de acuerdo a la necesidad.
El chacuaco es el tubo por donde saldrá todo el humo que genere la estufa; también se conoce como chimenea. Se conecta con los túneles de las cámaras de combustión de leña.
Última capa de mezcla
Sirve para nivelar la parte superior de la estufa.
Rociar un poco de agua y alisar la superficie de la estufa con la cuchara o con la mano.
4. Quitar el molde o piezas
Primero, se deben quitar los moldes o botellas de plástico (o vidrio) de las hornillas secundarias.
Girar un poco los moldes y jalar hacia arriba para sacarlos.
Con una cuchara sopera, sacar la mezcla que quede entre la hornilla secundaria y el túnel del chacuaco.
Quitar la hornilla principal y girar ligeramente el molde o cubeta, jalando hacia arriba hasta sacarlo.
Sacar la cámara de combustión girándola y jalándola hacia arriba con cuidado.
Quitar las tablas cuidadosamente; por último, sacar el molde de la entrada de leña.
Mezclar un poco de cemento, tierra, ceniza y agua, para enjarrar por dentro la cámara de combustión; esto evitará que la estufa se desmorone por dentro.
5. Colocar los comales
Amoldar el comal y los trastos que se van a utilizar cotidianamente; sellarlos con la mezcla perfectamente, para evitar fugas de calor o humo.
Si se usan comales de metal se recomienda empujarlos 2 cm. hacia el fondo, para evitar que se levanten con el calor..
6. Colocar los tubos del chacuaco o chimenea
Colocarlos sobre la base para el chacuaco; después, sujetar o pegar el chacuaco al techo o a la pared para evitar que se mueva. Evitar dejar huecos en el techo alrededor del tubo, para evitar que entre agua cuando llueva.
Se recomienda que el chacuaco quede, al menos, 35 cm. Por arriba del techo de la casa, para evitar que el humo se regrese.
7. Prender la estufa
Antes de prender la estufa, debe secar perfectamente, de forma natural (3 días aproximadamente).
Para que encienda rápidamente la primera vez, es mejor usar leña delgada y seca.
La estufa ahorradora de leña solamente requiere dos o tres leños cortos y delgados.
Una vez que la lumbre prenda bien, pueden usarse leños gruesos, evitando tapar la entrada porque se ahoga.
MATERIALES:
- Seis botes de 20 litros de tierra cernida, de preferencia “arcillosa” de la que haya en la comunidad.
- Nueve botes de 20 litros de arena cernida.
- Un bote de 20 litros de grava y un poco de ceniza.
- Medio bulto de cemento.
- Tres ó cuatro tubos galvanizados para chacuaco o chimenea.
- Un gorrito metálico.
- Una teja.
- Una base metálica para poner el chacuaco.
Molde
Para construir el cajón del molde de la estufa se necesitan:
- Cuatro tablas de madera impregnada con aceite quemado para que no se pegue a la tierra de 1.30m. de largo y 60cm. de altura; aproximadamente 8 clavos y una brocha.
Para la entrada de la leña:
- Una tabla de madera barnizada con aceite quemado o un molde metálico y una teja.
Para la cámara de combustión:
- Dos moldes metálicos o cubetas de plástico del tamaño de los comales.
Para las hornillas secundarias:
- Dos moldes metálicos o botellas de plástico o vidrio.
Para los túneles:
- Cuatro tubos de metal o palos de madera.
Base de la estufa
Antes de comenzar a construir la estufa, se necesita una base resistente para colocarla. Esto ayudará a cocinar con mayor comodidad y mantener a los animales domésticos fuera del alcance de los alimentos.
La base puede ser una mesa ya hecha o se puede construir con diferentes materiales como adobe, madera, piedra, concreto, ladrillos, block, herrería o cualquier otro material.
Las bases pueden estar huecas o rellenas. La base hueca tiene mayores ventajas, ya que el espacio libre puede usarse para guardar y secar la leña o guardar trastes.
Las medidas sugeridas para la base son de 1.20 m. de ancho por 1.20 m. de largo y 60 cm. de altura, lo que permitirá tener espacio suficiente para colocar otros utensilios de cocina.
HERRAMIENTAS:
- Una brocha
- Una pala
- Una cuchara de albañil
- Un martillo
AUTOR: TvGoDaLmigHty
Manual PDF: Conafor
Experimentos de energía
Noticias que te pueden interesar