Manual de instalación de un biodigestor - Parte 1 de 2

  

Información adicional

  • Autor Nelson Hernandez
  • Idioma Español
  • Canal YouTube
Valora este artículo

Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos mediante la obtención de biogás.
Una producción de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH).
Parte 1   Parte 2

PASOS A SEGUIR:

El primer paso para la instalación de un biodigestor consiste en la preparación de la bolsa. Para esto se debe extender el plástico tubular de 34 metros sobre un piso seco, firme y sin piedras que puedan romperlo. Luego, se dobla por la mitad y se corta, quedando así dos bolsas de diez y siete metros cada una. Una de las bolsas se extiende por el piso y una persona se introduce llevando agarrado un extremo de la otra bolsa la cual irá introduciendo hasta el otro extremo de manera que al llegar al final, tendremos una sola bolsa doble. La persona no debe llevar zapatos ni objetos que puedan romper la bolsa. Luego, se eliminan las arrugas formadas durante el proceso.
El segundo paso es la preparación de la fosa donde se alojará el biodigestor. Esta fosa es un aislante térmico y al mismo tiempo protege los materiales. Se recomienda cavar la fosa cerca de las instalaciones donde se tienen las vacas, caballos, cerdos, cabras u otros animales. El tamaño del biodigestor varía de acuerdo a las necesidades que se tengan del biogás y abono orgánico, y además a la cantidad del estiércol disponible. Por esta razón, las medidas de la fosa también varían. Para el caso de los materiales descritos, la fosa debe tener un metro veinte de ancho exterior, un metro de ancho inferior, un metro de profundidad y trece metros de longitud. Las paredes laterales de la fosa deberán tener un leve talud, evitando las piedras pulsantes. Además, se procurará que las paredes sean las más lisas posibles, sin riesgo de desbordamiento. En los extremos de la fosa, deben escavarse dos zanjas inclinadas hasta el fondo, y deben tener el mismo diámetro y longitud de los baldes o tubos de alcantarilla que se van a utilizar.
El tercer paso consiste en colocar la válvula de salida para el biogás. Para esto se hace un corte circular en el quiebre superior de la bolsa doble que permite introducir de manera ajustada la rosca del macho PVC. Este corte se hace al tres metros del extremo de la bolsa más cercana al lugar donde se utilizará el biogás.

¿Cómo se arma la válvula de salida?
Tomamos entonces la arandela rígida y roscamos. La rosca del macho que introducimos a presión entonces dentro de la arandela rígida. Una vez ajustada en esta posición, colocamos entonces este empaque de neumático usado, bajándolo bastante bien hacia la base, para evitar entonces que nos gaste la rosca del macho. De esta forma entonces tenemos parte de la válvula armada: el macho, la arandela rígida y el neumático, protegiendo de los bordes de la arandela rígida no vayan a cortar el polietileno de la bolsa del biodigestor. Ahora se introduce el macho adaptador de PVC. Luego se coloca el neumático y roscamos la otra arandela rígida. Finalmente, se ajusta el adaptador hembra que ha sido pegado con anterioridad al tubo PVC y al codo de una pulgada. Una vez instalada la válvula de salida, se coloca la bolsa doble dentro de la fosa. Se hacen pasar los extremos de la bolsa a través de los baldes o alcantarillas colocadas previamente en las zanjas inclinadas de cada extremo.
El siguiente paso es colocar la válvula de seguridad. Para esto se coloca un poste que le servirá como soporte.

¿Cómo se arma la válvula de seguridad?
Para armar la válvula de seguridad es tomar la T de una pulgada y, en ella, en su base, vamos a insertar el niple de PVC de una pulgada que tiene 20 a 25 centímetros. Y esto no va pegado a la T porque dentro de esta T colocamos la alambrina, pues esponjilla de alambre, de acero, de hierro, que queda aquí adentro. Necesitamos entonces que este niple quede suelto con la finalidad de que podamos cambiar esta alambrina a través de este agujero cada seis meses a un año. En los extremos de la T colocamos los niples cortos que tiene de 8 a 10 centímetros. Estos sí van pegados con pegamento PVC, y se arma de esta forma en uno de los extremos un codo de una pulgada. Este codo a su vez lleva en la parte baja un niple de 8 a 10 centímetros que también va con pegamento de PVC. Luego procedemos introducirla dentro de la rosca de la válvula de seguridad. Aquí se ve claramente como al introducir este niple largo, y al hacer estos huecos en la válvula, el niple queda por debajo, entonces, de estos huecos. Al llenar este frasco con agua, tenemos entonces que este niple queda sumergido en una lámina de agua que tiene alrededor de 5 centímetros de espesor.
Esta válvula de seguridad se conecta a la válvula de salida del biogás por medio de la manguera plástica transparente introducida a presión. Una vez instalada la bolsa doble de polietileno dentro de la fosa, introducido en los extremos los baldes o alcantarillas, instaladas las válvulas de salida y de seguridad con su respectiva conexión, el paso siguiente es inflar la bolsa con el humo de un motor de un carro, tractor o motocicleta. Para hacerlo se arma un extremo de la bolsa con una correa de neumático, evitando que el humo se escape. En el otro extremo se introduce la manguera de jardín que conducirá el humo de la bolsa interna. Se cierra fuertemente la bolsa con correas de neumático como se hizo en el otro extremo. El extremo libre de esta manguera se acopla a la tubería metálica que se introduce en el escape del motor. Una vez sellada la conexión con la ayuda de correas de neumático, se enciende el motor hasta inflar completamente la bolsa. Una vez que la bolsa esté inflada y sin arrugas, la válvula de seguridad debe empezar a burbujear, indicando así que la bolsa ha sido llenada hasta su máxima capacidad. Siempre hay que asegurarse de que el quiebre superior de la bolsa doble se encuentre centrado dentro de la fosa. Ahora a través de la misma manguera de jardín, se introduce agua dentro de la bolsa hasta alcanzar el nivel al que el gas no puede escapar. Cuando el agua alcanza su nivel, se abren los extremos de la bolsa, se enrollen los baldes o alcantarillas amarrándose con correas de neumáticos. En el extremo que corresponde a la salida del biodigestor, se excava una zanja para conducir diariamente las excretas que han permanecido durante cincuenta días, ya que este residuo líquido puede ser utilizado como abono orgánico y en lagos para cultivar peces. En adelante, se alimentará cada día el biodigestor con excrementos disueltos en agua. Cada balde de excrementos que se agregue debe mezclarse con cuatro baldes de agua hasta disolverse completamente antes de verterlos dentro del biodigestor.

Nota:
Siguiendo esta recomendación, un biodigestor de trece metros de longitud y cuatro metros de circunferencia, y que se alimenta diariamente con 50 kilos de excrementos frescos disueltos en 200 litros de agua puede producir hasta 16 horas de llama al día.

MATERIALES:

   - 34 metros de plástico tubular de polietileno transparente del calibre 8 de 4 metros de circunferencia
   - Ocho baldes de plástico de 10 litros de capacidad
   - 2 metros de manguera plástica transparente de 1 1/4 pulgada de diámetro
   - Una T de PVC de una pulgada de diámetro
   - Un adaptador macho de PVC de una pulgada
   - Un adaptador hembra de PVC de una pulgada
   - Dos codos de PVC de 90 grados de una pulgada
   - 1 metro de tubería de presión de PVC de una pulgada
   - Un tapón liso de PVC de una pulgada
   - Dos arandelas rígidas de plástico o acrílico de 20 cm de diámetro, con un orificio central de una pulgada
   - Un frasco o envase de plástico con capacidad para 3 litros
   - Tres neumáticos usados de automóvil, cortados en 2 empaques y en correas
   - Ocho sacos de plásticos usados de fertilizante
   - Un trozo de tubería metálica de 1/2 pulgada de diámetro
   - Una manguera de jardín usada
   - Un tubo de pegamento para PVC

Experimentos de energía

- Energía eólica 37 experimentos
- Biodiesel 4 experimentos
- Pila/Batería 27 experimentos
- Energía solar 63 experimentos
- Biodigestor 9 experimentos
- Bici-máquina 12 experimentos
- Energía hidráulica 13 experimentos
- Motor Stirling 16 experimentos
- Otros experimentos 51 experimentos